PGA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO 2022– 2023 Escuela Insular de Música de La Palma Página 1 1.DATOS DEL CENTRO 2.OBJETIVOS 3.MATERIAS A IMPARTIR 4.PROYECTOS EDUCATIVOS 5.PROYECTOS CULTURALES 6.CALENDARIO ESCOLAR 7.RECURSOS 8.PROFESORADO 9.COMISIONES DE TRABAJO 10.CUESTIONES ORGANIZATIVAS ANEXOS 1.Planning del curso 2.Proyecto pedagógico de orquesta sinfónica 3. Horarios de clase del profesorado, días y sedes 4. Anexos 5. INFORME AMPLIACIÓN JORNADA GORETTI Página 2 ÍNDICE NOMBRE: Escuela Insular de Música de la Palma. CÓDIGO de centro en el registro de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias: 38011376 DIRECCIÓN SEDE PRINCIPAL Y ADMINISTRATIVA: Plaza San Francisco, 38700 - S/C de La Palma. SEDES DESCENTRALIZADAS: Los Llanos de Aridane, San Andrés y Sauces y Puntagorda TELÉFONO: 922423100 Ext.2522 / FAX: 922418094. HORARIO DEL CENTRO: de lunes a viernes de 12:00 a 21:00 horas. HORARIO DE SECRETARÍA: de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. HORARIO LECTIVO: de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 21:00. NÚMERO DE PROFESORES: Ver capítulo 8: “Profesorado”. Página 3 1. DATOS DEL CENTRO ● Fomentar desde la infancia el interés hacia la música y atender la amplia demanda social de una cultura artística de carácter práctico. ● Proporcionar una cultura musical que permita disfrutar de la música. ● Procurar una formación complementaria al desarrollo de las habilidades y destrezas técnico-instrumentales que permita disfrutar de la práctica individual o en grupo sin límite de edad. ● Detectar y ofrecer, a los alumnos/as con claras aptitudes, la formación necesaria para acceder a los estudios de carácter profesional. ● Proporcionar una oferta educativa que facilite la experiencia musical de diversos géneros y estilos. ● Recoger y difundir las tradiciones musicales locales. ● Organizar conciertos, conferencias, charlas, festivales y cualquier tipo de actividad o manifestación pública en la que se ofrezca todo el trabajo de la escuela a la sociedad que posibilita su existencia haciéndola partícipe de las actividades de este centro. ● Integrar la Escuela en el marco de desarrollo de un proyecto integral cultural insular en colaboración con otras instituciones locales que desarrollen iniciativas de índole artístico y cultural. ● Llevar a cabo las labores educativas propias de nuestro centro. ● Concretar una amplia actividad de orden cultural vinculada al contexto social de la Escuela. En este curso pretendemos retomar, por completo, nuestra actividad concertística a través de las audiciones presenciales de las diferentes especialidades y agrupaciones. ● Promover acciones conjuntas y/o sinergias con otros centros educativos e instituciones de carácter cultural. ● Mejorar la comunicación con los usuarios del centro, en cuanto a todas las actividades que se realizan en el mismo. Para ello seguiremos potenciando la Página 4 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES 2.2. OBJETIVOS DEL CURSO 2022/2023 comunicación a través de la web del centro y otros medios telemáticos y presenciales en la medida de lo posible. 2.3. OBJETIVOS REFERIDOS A ACTITUDES Y VALORES ● Fomentar la cooperación en el buen uso y mantenimiento de los servicios comunes . ● Evitar los comportamientos agresivos o polémicos. ● Fomentar las actitudes democráticas como la mejor forma de convivencia. ● Lograr un comportamiento social que implique respeto y comprensión. ● Fomentar un trabajo colaborativo por parte de los compañeros para el desarrollo de un Proyecto de todos. ● Continuar educando en la necesidad de respetar las normas de higiene respiratoria y de manos ● Fomentar una comprensión del hecho musical como algo colaborativo, no competitivo y que ayude a la comunicación interpersonal y al desarrollo humano más allá de los criterios de alarde personal, virtuosismo, etc. Página 5 Música y Movimiento Especialidades instrumentales : Canto Trompa Violín Piano Flauta Trombón Viola Percusión Saxo Tuba Violonchelo Guitarra Clarinete Trompeta Formación Musical Complementaria : Lenguaje musical Piano complementario Armonía Piano repertorista Historia y análisis musical Agrupaciones : -Conjunto de viento iniciación -Conjunto de viento juvenil -Orquesta sinfónica OEIM -Conjunto de cuerda infantil -Conjunto de cuerda juvenil -Conjunto de guitarras -Grupo de saxos -Coro infantil y juvenil -Conjunto de percusión -Combos Talleres : Folklore y música popular Guitarra (y bajo) eléctricos Formación Musical Complementaria Música moderna /combos Página 6 3. MATERIAS A IMPARTIR Fagot Contrabajo Oboe Musicoterapia y/o atención a la diversidad DOCUMENTOS DE REFERENCIA: Para cualquier consulta acerca de la organización educativa del centro, itinerarios, pruebas de paso de nivel, departamentos, etc., existe un Proyecto Educativo de Centro a disposición de toda la comunidad educativa en la Secretaría del Centro. Además de todas las cuestiones educativas, en este documento podemos encontrar también el marco legal en el que se encaja este proyecto de Escuela de Música. Durante este curso se finalizará la revisión del citado Proyecto Educativo de Centro (PEC). Tras la aprobación por parte del Claustro de las modificaciones que se propongan, serán puestos a la consideración del Consejo Rector del Organismo Autónomo EIM para su aprobación definitiva. De igual manera, en el pasado curso se terminó la revisión del RRI de la EIM de La Palma, documento que se encuentra ahora en fase de estudio técnico en la Secretaría del O.A. EIM tras la cual se elevará también al Consejo Rector del citado Organismo. En este último, se acotarán las funciones administrativas del director y las pedagógicas al jefe de estudios. GENERALIDADES SOBRE LAS MATERIAS: 1) Música y movimiento: Dirigida exclusivamente a alumnos con edades comprendidas entre los cuatro y siete años, persigue la vivencia de una experiencia musical enriquecedora y adaptada a la edad. Se potencia el descubrimiento y desarrollo de las capacidades sensitivas, expresivas y motrices que permitan el disfrute y la ejecución musical a nivel inicial y que faciliten posteriormente la elección de un instrumento. 2) Especialidades instrumentales : Dentro de los ámbitos formativos propios de las Escuelas de Música, la clase de instrumento configura el núcleo pedagógico central. La enseñanza instrumental no sólo permite elegir, en relación con los propios intereses, un medio expresivo a través del cual se desarrollará una parte fundamental de la formación musical, sino que posibilitará al aficionado la participación en formaciones de conjunto de índole diversa. Página 7 3.1. SOBRE LAS MATERIAS A IMPARTIR 3) Formación musical complementaria : Los objetivos de esta área deberán atender fundamentalmente a la comprensión del lenguaje musical en sus múltiples aspectos: teóricos, prácticos, históricos, estéticos y sociales. 4) Actividades de conjunto instrumental : Permiten al alumno aplicar lo aprendido con el instrumento y con las asignaturas más teóricas, haciendo música de forma grupal. La EIM plantea cada curso una oferta diversa de agrupaciones vocales e instrumentales con este fin. 5) Talleres : Los talleres tienen un carácter eminentemente práctico y están dedicados a cubrir espacios formativos que no consten como especialidades en el centro y cuya importancia sea manifiesta. Están dirigidos tanto a alumnos de la escuela como a personas externas al centro que estén interesadas en cursarlos. Los talleres se plantean con un curso de duración. En los cursos siguientes su continuidad depende de factores organizativos y de que se considere apropiada la continuación de dicha actividad. En cada especialidad instrumental que se acoja a este programa, como se viene haciendo desde hace algunos cursos, se organizarán una serie de clases colectivas durante el curso para trabajar aspectos generales (técnica, improvisación, repertorio, teoría aplicada, limpieza y cuidado del instrumento…, etc.). A estas clases asistirán todos los alumnos de la especialidad, (o bien organizados por sectores de edades, según el criterio del profesor y el tema a impartir), pudiendo incluso asistir padres y madres, según el diseño de las actividades. Estas clases colectivas se impartirán en franjas horarias: momentos elegidos por el profesor/a tutor/a en coordinación con el alumnado interesado y/o padres y madres asistentes. Página 8 3.2. CLASES COLECTIVAS DE INSTRUMENTO 4.PROYECTOS EDUCATIVOS 4.1. PRIMERA REUNIÓN DEL TUTOR CON PADRES Y MADRES Dedicadas especialmente a padres y madres de nuevo alumnado, en estas reuniones podremos comunicar a los padres la manera de trabajar, comentar lo que se espera del estudio en casa por parte del alumnado, así como otros aspectos que el profesor considere interesantes. Normalmente los profesores tutores se reúnen al menos 3 veces con los padres/madre de alumn@s durante el curso, en las evaluaciones trimestrales, en las que se tiene ocasión de comentar la evolución del curso, etc. 4.2. PROMOCIÓN INSTRUMENTAL PARA MÚSICA Y MOVIMIENTO Esta actividad pretende que los alumnos de Música y movimiento tengan una pequeña experiencia y contacto con todos los instrumentos, verlo de cerca, tocarlo, hacerlo sonar…, para elegir una especialidad instrumental con un cierto conocimiento previo. No obstante, se intentará no promocionar aquellas especialidades instrumentales muy demandadas como el piano, la guitarra y la percusión pues no necesitan de dicha promoción y siempre tienen lista de espera. Las promociones se llevarán a cabo desde el mes de septiembre en adelante -incidiendo en la sede de San Andrés y Sauces- y terminarán a finales del mes de abril, dado que la preinscripción para el curso siguiente será durante el mes de mayo. Será lo que hemos denominado PROMOCIÓN CONTINUA. Para ello y concretamente en la sede de Los Sauces (aunque los materiales se podrán reutilizar en las demás sedes), se va a crear una comisión de promociones para dinamizar esta sede y los profesores con horas libres en su horario, dedicarán este último a preparar vídeos promocionales, juegos y actividades diversas en concordancia con el profesorado de Música y movimiento. Ya en abril, esta promoción continua, habrá dado sus frutos para aquellos instrumentos menos demandados y los otros instrumentos susceptibles de necesitarlo, harán las visitas habituales al aula de Música y movimiento, con explicaciones, juegos y cuentos de presentación de los mismos. Página 9 4.3. PROYECTO PEDAGÓGICO DE ORQUESTA SINFÓNICA DE LA ESCUELA Este proyecto pedagógico de orquesta ha sido ideado, elaborado y organizado por José Antonio Tamarit, Yanira Hdez. y Leandro D’Arrigo en el curso 21/22. Este proyecto de orquesta pretende reactivar un aspecto fundamental en el desarrollo educativo de los alumnos de la EIM, es decir, el trabajo musical de conjunto a gran escala. Asimismo, parece fundamental que un centro como la EIM, con el número de alumnado y los medios de que dispone, deba contar con una agrupación de estas características. Se trata de un proyecto en el que el plano pedagógico va por encima de cualquier otro aspecto. El fin principal que se persigue no es alcanzar unos resultados musicales de nivel profesional (si bien es lógico que se procurará alcanzar los mejores resultados posibles) sino que el alumnado aprenda cómo funciona una orquesta en todos los sentidos y cómo deben actuar tanto a nivel de trabajo individual, como, por supuesto a nivel colectivo, desde el trabajo personal en sus casas, pasando por los ensayos seccionales, hasta los ensayos del tutti orquestal. Para continuar con la andadura iniciada con éxito durante el pasado curso 21-22 por el equipo organizativo de la OEIM u Orquesta de la Escuela Insular de Música, se creará un equipo que planifique todas las actividades programadas para el curso 22-23 (trabajo de gestión y de logística). Otro aspecto característico que se ha incorporado es que los integrantes de esta orquesta no sólo son alumnos y alumnas de la EIM, sino que cualquier músico aficionado, profesional o semi-profesional de la isla de La Palma (exalumnos de nuestro centro en gran medida), es bienvenido a participar en ella; la OEIM se erige pues como punto de encuentro musical a nivel insular. Siguiendo en la línea de lo expuesto en el párrafo precedente, si bien ya hay un profesorado asignado para los ensayos de los seccionales, así como un director del tutti, consideramos primordial, que los profesores tutores se impliquen en el proyecto ayudando al alumnado en la preparación del repertorio orquestal. Página 10 INSULAR DE MÚSICA 4.3.1. OBJETIVOS DE LA O.E.I.M PARA EL CURSO 2022-2023 1. Intercambio y convivencia con la banda alemana (Orchestra of the Ringeisen- Gymasium Der Josefskongregation Ursberg). Durante el curso pasado hemos estado en contacto con Mathias Janetti, director de la banda alemana, ya que nos propusieron hacernos una visita e intercambio con la O.E.I.M de la Palma en Noviembre. Nos hemos estado reuniendo, hablando de repertorio y de fechas para poder realizar este intercambio y finalmente la fecha estimada será en Noviembre del 2022. Una oportunidad fantástica para nuestra escuela y sobre todo para la O.E.I.M de poder disfrutar de una convivencia con una banda/conjunto alemana, con la cual podrán compartir diversas experiencias humanas, socioculturales, musicales, etc De ser así, la O.E.I.M será invitada a corresponder a la visita viajando a Baviera el próximo curso 2023/24. 2. Primer festival de navidad a cargo de la O.E.I.M de la Palma. Con el fin de crear una tradición en estas fechas tan señaladas como son las navidades, este año la O.E.I.M, dirigida por José Antonio Tamarit, iniciará el primer festival de música navideña el 19 de diciembre en la Plaza España de Santa Cruz de La Palma. Una idea que pretende crear una tradición en la cual todos los años en la misma fecha y el mismo lugar, la orquesta represente con un repertorio navideño a la Escuela Insular de Música de La Palma, siendo así un objetivo pedagógico en sí. Este curso que viene 2022/23, se ha elegido el 16 de diciembre como fecha inaugural de dicho festival, teniendo en cuenta que al día siguiente tendrá lugar la tradicional actuación del grupo folklórico palmero Tajadre que actuará en el mismo espacio. Así se podrá aprovechar el despliegue de infraestructura e incluso los recursos técnicos facilitados por el Ayuntamiento de S/C de La Palma a tales fines, lo cual repercutirá favorablemente en dotar a nuestra actuación de gran valor, visibilidad y nivel. En este primer festival navideño de la O.E.I.M., contaremos con cuatro artistas palmeros invitados. Todos/as ellos/as dispuestos a colaborar en dicho festival sin ánimo de lucro. El repertorio estará compuesto por piezas navideñas tradicionales arregladas y otras obras dándole así, un color diferente y especial al festival. 3. Presentación del nuevo Himno de La Palma. Página 11 Durante el pasado curso, Pepetoni Tamarit orquestó, a petición del compositor, el himno a La Palma que Luis Morera había compuesto y su deseo es que la O.E.I.M sea la orquesta que lo acompañe en el estreno de la obra durante este curso 22-23. Para la orquesta será una experiencia preciosa y a la escuela le dará gran visibilidad pues se quiere realizar un acto solemne que cuente con la presencia de políticos, prensa y televisión. 4.4. II ORQUEST-CAMP 2022/23 Después de la inolvidable experiencia vivida en el I Orquest Camp (Convivencia musical que tuvo lugar en la Finca La Principal del 3 al 5 de Junio del 2022) por algún alumnado de la Escuela y todos los integrantes de la orquesta, se pretende repetir la vivencia el próximo curso 2022/23; ello dará continuidad a esta actividad tan enriquecedora y pedagógica tanto para el alumnado como para sus familiares y el profesorado. 4.5. PROYECTO DE CONJUNTOS INSTRUMENTALES DE VIENTO INICIACIÓN Y JUVENIL. Tras la reunión mantenida en el pasado mes de julio de 2022 con dos profesores en representación del departamento de viento de la EIM, se presentó un proyecto conjunto elaborado por el departamento con el cual se pretende solventar la falta de participación del alumnado de estas especialidades en las actividades de conjunto que ofrece el centro. Dicho proyecto persigue los siguientes objetivos: 1. Fomentar las actividades de conjunto. 2. Unificar la acción educativa del departamento de viento. 3. Promover la socialización de todo el alumnado en torno a la actividad musical. 4. Promover que los alumnos y alumnas pasen más tiempo realizando una actividad instrumental. 5. Promocionar dentro y fuera de la isla las actividades de conjunto de la Escuela. Para lograr estos objetivos se crearán dos formaciones, un conjunto instrumental de viento iniciación y otro conjunto instrumental de viento avanzado. Con esta denominación se pretende que cualquier alumno/a del centro independientemente de su edad y sólo en función de su nivel instrumental participe de los mismos. La actividad se llevará a cabo en las sedes de Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane y San Andrés y Sauces con clases semanales de sesenta minutos para el conjunto de iniciación y noventa minutos para el conjunto avanzado. Página 12 Hay que remarcar que la finalidad del proyecto es principalmente pedagógica primando el proceso enseñanza-aprendizaje por encima de un resultado artístico determinado. Se trata de disfrutar aprendiendo a hacer música en conjunto. 4.6. AGRUPACIONES DE CUERDAS Siguiendo el hilo conductor del proyecto de bandas infantil y juvenil, el departamento de cuerda creará dos agrupaciones de cuerdas, una en Santa Cruz y otra en Los Llanos, para que la cuerda disponga de su agrupación propia, siendo ésta preparatoria para la OEIM en un futuro. Este proyecto potenciará la técnica y musicalidad del alumnado, así como la comunicación entre sus participantes, siendo éste un homónimo del proyecto anteriormente expuesto. 4.7. CONVIVENCIAS MUSICALES El objetivo de estas convivencias es incentivar al alumnado a través de la experiencia musical de “hacer música en grupo”, crear y desarrollar esa complicidad musical, lazos de amistad, socialización , etc. 4.7.1.Participación del Coro Infantil y Juvenil en la serie ¨HIT¨de Televisión Española. Con motivo de la grabación en la isla de un capítulo de la serie ¨HIT¨ de radio televisión española, el coro de nuestro centro (sección adolescente), ha recibido la invitación para participar en el mismo. La grabación en estudio está prevista para el 7 de octubre y la de las imágenes el 12 de octubre en la plaza de España. 4.7.2.ORQUEST-CAMP II. Se programarán encuentros/convivencias como el ORQUEST-CAMP II y otras que se programen con tiempo dirigidas a las grandes agrupaciones instrumentales o vocales de la EIM para el tercer trimestre y con vistas a preparar los conciertos de fin de curso. 4.7.3. CONCIERTO NAVIDEÑO DE EX-ALUMNAS DEL CORO. Siendo la navidad época propicia para regresos y encuentros familiares, hemos pensado que sería el momento oportuno para volver a unir a nuestras ex -alumnas. Por este motivo, hemos programado un concierto navideño en Santa Cruz de la Palma el día 28 o 29 de diciembre de 2022. Este coro creado para la ocasión, estaría fusionado con el alumnado del Página 13 coro actual. 4.7.4.INTERCAMBIO Y CONVIVENCIA CON LA BANDA ALEMANA (Orchestra of the Ringeisen- Gymasium Der Josefskongregation Ursberg). La OEIM, a petición del director de la orquesta de Baviera, se celebrará, a principios del mes de noviembre de 2022, un intercambio de una semana en la que ambas orquestas compartirán, tanto ensayos como actividades lúdicas (visita a la cumbrecita y al volcán Cumbre Vieja), así como un concierto el domingo 6 en la Iglesia de Santo Domingo. 4.8. AGRUPACIÓN DE SAXOFÓN. Tras las crisis acaecidas (COVID 19, Volcán, decrecimiento de la natalidad y otras competencias, etc.) Se constata la disminución de alumnos sobre todo en las sedes de Santa Cruz de La Palma y Los Sauces en la asignatura de saxofón. Por este motivo, se hace necesario resaltar y relanzar de nuevo con unas actividades de choque que resulten motivadoras, atractivas y de interés en las edades más tempranas y de avance y perfeccionamiento en los alumnos ya existentes. En este sentido sugiero y propongo la realización de un curso intensivo de saxofón, con master class y conciertos en la semana lúdica del segundo trimestre ,con los profesores que integran al quinteto que creó el recientemente fallecido D. Pedro Iturralde (icono y catedrático como compositor, intérprete y profesor del Conservatorio Superior de Saxofón de Madrid). Este proyecto se llevará a cabo en la segunda edición del Festival de primavera Pedagógico musical, correspondiente al curso 23-24. 4.9.PRESENTACIÓN DE LA REVISTA LUSTRUM Nº5. Dentro del marco del aula de Clarinete, hace 4 años, se realizó una actividad para poner en valor y dar a conocer la Flauta de Pastor (instrumento tradicional palmero en peligro de caer en el olvido). Para ello se mostró a todo el alumnado la manera de construir dicho instrumento y cómo producir el sonido. Todo ello a través del Tajaraste de San Andrés, melodía ancestral palmera. Fruto de ello realizamos un artículo para la revista LUSTRUM nº5, tras mostrar Don Manuel Poggio interés en ello. Durante este curso y para la presentación intervendremos con un conjunto de alumnos de clarinete interpretando el tajaraste tradicional con flauta de pastor y tajaraste “moderno” con clarinetes. Aún no hay fechas concretas dado el cambio de párroco en la Iglesia de Las Nieves por tanto se comunicará dicha fecha al equipo directivo en el momento oportuno. Página 14 A lo largo del trimestre se mostrará a todo el alumnado de clarinete, de nuevo, la manera de construir el instrumento y el toque de San Andrés. 4.10.PROYECTOS MASTERCLASS Desde el departamento de viento, nos proponen la realización de masterclass de diferentes especialidades. Sin embargo, el equipo directivo actual ha tomado la decisión de hacer, cada curso escolar, unas masterclass de diferentes especialidades dentro del marco de un festival de música, llamado Festival Pedagógico Musical de La Palma, en el que se aprovechará la venida a la isla de músicos para impartir masterclass y conciertos. Por último, antes de aprobar la PGA de cada curso escolar, se llevará a sorteo en los claustros la especialidad a impartir en el festival correspondiente. 5. FORMACIÓN DEL PROFESORADO A principios del mes de Septiembre hemos realizado un taller con Nona Martín*, que bajo el epígrafe GESTIÓN DE CONFLICTOS, nos ha removido, hecho replantearnos los términos en que nos gustaría afrontar nuestro trabajo en adelante y nos hemos comprometido a lograr un equipo de trabajo sano y de alto rendimiento. La continuidad del mismo se realizará de 2 maneras: 1) La primera es un compromiso hecho entre todos con una serie de objetivos, tareas y misiones a realizar en breve 2) La segunda consistiría en un encuentro/convivencia de todo el Claustro de profesores a programar durante este curso 22-23 *Nona es la creadora del Método DAS (Diagnóstico, Acción y Seguimiento). Un proceso de transformación diseñado a medida para organizaciones, equipos e individuos con el objetivo de alcanzar su estado de competencia deseado, mejorar su bienestar y su productividad. 5.1.CURSO O TALLER DE MUSICOTERAPIA Debido a la gran diversidad de trastornos que tenemos en nuestro centro, podríamos obtener formación de musicoterapia de manera continua, aprovechando que Gustavo venía al Centro Ocupacional Taburiente. Se organizará en marzo para ser realizado en septiembre del curso 23-24. 5.2.CURSO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Un objetivo fundamental en la formación del profesorado debe ser el conocimiento de las herramientas que atiendan a la diversidad de perfiles que encontramos en el alumnado. Página 15 Además, con esta formación también se pretende dar a conocer las adaptaciones pedagógicas precisas para personas con necesidades educativas especiales y guías para poder detectar, adaptar y en definitiva, apoyar al docente. En este curso, además de otros aspectos, se trabajaría: 1) Trastornos Físicos (auditivos, visuales, movilidad, etc) 2)Trastornos del Neurodesarrollo (discapacidad intelectual, autismo, comunicación, aprendizaje, 3)Trastornos de la Conducta Se organizará en marzo para ser realizado en septiembre del curso 23-24. 5.3.CURSO OFIMÁTICA GENERAL / FORMACIÓN CONTINUA Con este curso se pretende capacitar a todo el profesorado en el uso de diferentes herramientas que nos permitan: ● Acceder a toda la información disponible de una forma más fácil y rápida. ● Establecer canales de comunicación rápidos, claros y eficientes. ● Fomentar la colaboración entre los diferentes departamentos y áreas del centro. ● Coordinar todas las acciones que se llevan a cabo en la Escuela. ● Compartir agenda, calendario de actividades, etc. Para ello aprenderemos a gestionar nuestro email de forma eficiente, a usar espacios en la nube como Google Drive, a trabajar con un editor de documentos de forma colaborativa, a a elaborar tablas con nuestro equipo de trabajo y compartirlas, a crear y utilizar formularios para encuestas, test e informes y a compartir nuestra agenda laboral, calendario de actividades. Esta formación se llevará a cabo a lo largo de todo el curso de forma semipresencial, realizando acciones presenciales y acciones on-line. Las herramientas que utilizaremos serán todas aplicaciones web que no requieren de instalación en los equipos informáticos de los que dispongamos. Previa organización, será impartido por el docente Santiago José González Díaz en las semanas lúdicas de cada trimestre, así como en el horario no lectivo del mes de enero 2023. 5.4.CURSO DE FORMACIÓN EN PEDAGOGÍA GRUPAL Este proyecto pretende en cierta medida “refrescar” una metodología que ha definido nuestro centro y reflexionar sobre la evolución de la misma. El proyecto se desarrollará a lo largo de todo el curso y contará con tres fases: Página 16 1. Formación inicial: Constará de 15h de forma presencial en la que se tratarán los siguientes puntos: a. Fundamentos de la pedagogía de grupo. b. Configuraciones en el aula. c. Estrategias para el buen funcionamiento del grupo. d. Una sesión con la clase de grupo. e. Actividades de enseñanza-aprendizaje. f. Secuenciación de actividades de enseñanza-aprendizaje. g. Los contenidos actitudinales. h. El material didáctico. 2. Seguimiento: Se realizará a través de una sesión mensual en la que se realizarán las siguientes acciones: a. Revisión de la actividad propuesta en la sesión anterior. b. Puesta en común de la experiencia de cada docente. c. Visualización de vídeos de la actividad. d. Análisis según los ítems del muestrario. e. Propuestas de mejora y resolución de problemas. f. Nueva actividad para la próxima sesión de seguimiento. 3. Valoración final. El equipo directivo ha decidido realizar 3 sesiones online, una por trimestre con esta especialista, con la intención de potenciar y mejorar las herramientas en la pedagogía de tres, que fue emblema de esta escuela y que, a día de hoy, se encuentra en crisis. 5.PROYECTOS CULTURALES Está prevista la celebración de cuatro conciertos de apertura, uno por sede, del curso 22/23 los días 26, 27, 28 y 29 de septiembre en el Museo Insular de Santa de Santa Cruz de La Palma, LL en el Secadero, LS en la Casa de la cultura y en Puntagorda en la casa de la cultura. Creemos que es muy positivo que la Escuela fomente el hecho de hacer música entre los profesores y ofrecer conciertos de esta agrupación a la sociedad. Esto constituirá, además, una buena manera de acercar personas, de generar espacios para compartir, crear en común, potenciar afinidades y, en definitiva, hacer lo que mejor sabemos hacer: música. Como se comentaba en el apartado anterior, ponemos en conocimiento que se desarrollarán 4 conciertos de apertura con todo el profesorado, es decir, un concierto por Página 17 5.1. CONCIERTOS DE APERTURA 5.2. CONCIERTOS DE PROFESORES Sede, llevando a la EIM a todos los rincones de la isla, abarcando un repertorio variado y mostrando todas las especialidades ofertadas en la escuela. Gracias al éxito recogido con el Flashmoob que se desarrolló en Los Llanos el pasado curso, este proyecto se estima que se llevará a cabo en Santa Cruz de La Palma. Por otro lado, se va a desarrollar otro concierto de profesores el 22 de noviembre en honor a Santa Cecilia, patrona de los músicos, en el que el profesorado interpretará varias obras y el HIMNO al Tenisca que cumple su centenario. Dicho concierto se realizará en la plaza de San Francisco de Santa Cruz de La Palma. Esperamos seguir fomentando este tipo de actuaciones a través de la dedicación de 1 hora de ensayos semanales, dentro del horario no lectivo presencial, para aquellos grupos de profesores que lo soliciten. Habitualmente cada trimestre se llevan a cabo audiciones del alumnado de cada especialidad, por separado o en conjunto con otros instrumentos. Durante este curso, dado que la situación de la pandemia ha mejorado mucho, volvemos a las audiciones presenciales. En este curso 22/23 pretendemos volver a hacer esta actividad de concierto en apoyo de las personas damnificadas por el volcán que en estos días de septiembre ha erupcionado en la isla, ya que aunque haya pasado un año, la ayuda sigue y seguirá siendo necesaria. La actividad volverá a consistir en la organización de un concierto de las principales agrupaciones de la EIM, mostrando el trabajo llevado a cabo durante el curso. La elección del repertorio y de los grupos participantes será a lo largo del primer trimestre del curso. El concierto no tiene fecha definida por el momento. Se ensayará al menos un mes antes de la fecha en horario no lectivo. Se pretende hacer un ensayo general en los días previos al concierto -durante la semana cultural- que nos ayude a mejorar la puesta en escena y resultado general del concierto, que suele ser muy complejo en su organización por la diversidad de agrupaciones que aglutina, haciendo necesaria una planificación exhaustiva. AGENDA CULTURAL Y EDUCATIVA: Este apartado es de vital importancia para que la EIM llegue a todos los rincones. Gracias a la creación de una comisión específica para tal fin, se va a dar vida a la EIM a través de las redes sociales, una actualización de la web, y otros proyectos que se están gestando para Página 18 5.3. AUDICIONES TRIMESTRALES 5.4. CONCIERTO SOLIDARIO 5.5. PUBLICIDAD compartir nuestra actividad. La agenda cultural de la EIM será pública a través de la página web de la Escuela y las redes sociales. ( www.escuelainsulardemusica.org ), así como a través de cartelería en las distintas sedes. Se informará también, puntualmente, a los medios de comunicación de todo cuanto se organice en el centro, para que puedan incorporarlo a sus respectivas agendas culturales. En este inicio de curso hemos planificado y llevado a cabo a día de la fecha parte de la promoción de las especialidades que se imparten en la sede de los Sauces y Puntagorda por iniciativa del equipo directivo actual. También se harán conciertos de promoción de las especialidades menos demandadas a lo largo de todo el curso lectivo en las diferentes sedes y en otros municipios con el fin de que la EIM llegue a todos los lugares de esta isla. • Inicio de las clases : 30 de septiembre. • Fin de la actividad lectiva : 23 de junio. • Entrega de horarios de alumnado nuevo: se realizará telefónicamente o telemáticamente entre los días 19 y 22 de septiembre por parte de cada profesor tutor. EVALUACIONES ENTRE PROFESORES: Primer trimestre : martes 29 de noviembre y miércoles 30 de noviembre. Segundo trimestre : miércoles 1 y miércoles 8 de marzo. Tercer trimestre : miércoles 24 y miércoles 31 de mayo y entrega de (horarios a la Dirección?). EVALUACIONES CON PADRES Y/O MADRES (entrega de boletines): Primer trimestre : 9 al 14 de diciembre. Segundo trimestre : 9 y 13 de marzo. Página 19 5.6. PROMOCIONES 6. CALENDARIO ESCOLAR 6.1. ACTIVIDAD LECTIVA 6.2. EVALUACIONES Tercer trimestre : 12 y 23 de junio. Se dedicará una semana al trimestre para el desarrollo de conciertos, talleres, charlas y otras actividades didácticas y culturales. CALENDARIO de las SEMANAS CULTURALES: Primer trimestre : del 16 al 22 de diciembre. Segundo trimestre : del 24 al 31 de marzo. Tercer trimestre : del 29 de mayo al 9 de junio. LENGUAJE MUSICAL: Durante las Semanas Culturales, el alumnado de la asignatura de lenguaje musical participará en las audiciones instrumentales de forma activa, como oyentes, intérpretes, ayudantes, etc. Tomarán parte en las mismas con diferentes piezas, tanto vocales como instrumentales, además de prestar apoyo en las audiciones de Música y Movimiento si fuera necesario. Por motivos logísticos y de coordinación, procuraremos organizar las audiciones de la siguiente manera: LOS LUGARES QUE SE INTENTARÁN RESERVAR en cada sede son: (Siempre atendiendo a lo que nos permita la situación sanitaria) Santa Cruz de La Palma : Casino, Club Náutico -Sede Social- (sobre todo para las audiciones de piano por contar con un piano de cola), Teatro Chico (los lunes), Circo de Marte, Paraninfo del Instituto del Masculino, Hospital de Dolores, “El hogar del pensionista”, “Residencia del pensionista”, etc. Los Llanos de Aridane : Casa de la Cultura, Casino, Teatro del Retamar y Museo Arqueológico. San Andrés y Sauces : Casa de la Cultura y Sede de la Escuela. Puntagorda : Casa de La Cultura. ACTIVIDADES O TALLERES PREVISTOS EN LAS SEMANAS CULTURALES: ● Audiciones de las distintas especialidades. Página 20 6.3. SEMANAS CULTURALES ● Clases colectivas de instrumento en las especialidades que lo soliciten (para alumnos y opcionalmente para padres y madres). ● Colaboraciones de carácter cultural-musical con distintas asociaciones. Tras el acuerdo del profesorado en el claustro celebrado el día 19 de octubre de 2022, se ha votado que los cuatro días de libre disposición sean colocados en la semana de carnavales, siendo éstos 20, 22, 23 y 24 de marzo. 6.5. COORDINACIONES DE PROGRAMAS AVANZADOS Los llamados “Programas Avanzados” son una iniciativa impulsada por el Gobierno de Canarias por la que nuestros alumnos con un perfil profesional reciben clases periódicamente de profesores del Conservatorio de Tenerife, tanto de instrumento como de FMC. El profesorado del Conservatorio se desplaza a la isla de La Palma 1 vez por trimestre para impartir clase a nuestro alumnado. El pasado curso estas visitas fueron telemáticas, pero en este año recuperaremos la presencialidad. De este modo obtienen una doble guía: por un lado de su profesor en nuestra escuela y por otro de los profesores del Conservatorio. Esto, además de enriquecer su formación, facilita un posible acceso futuro a la enseñanza profesional del Conservatorio. En nuestro centro hemos programado un itinerario más intensivo para estos alumnos, con una serie de asignaturas que deberán cursar obligatoriamente para poder inscribirse en los Programas Avanzados. Como son: historia y análisis musical, armonía, lenguaje musical avanzado, piano complementario / repertorista y participación en alguna agrupación. Al inicio del curso, concretamente el día 5 de octubre, se llevarán a cabo reuniones telemáticas con los padres/madres de l@s alumn@s de Programas Avanzados para explicarles en qué consiste dicha actividad pedagógica y para lograr el compromiso de padres y alumnos con el itinerario marcado para los integrantes del programa, siendo obligatorio cursar todas las asignaturas propuestas por el centro. Los/as alumnos/as inscritos en Programas Avanzados en este curso 22/23 son los /as siguientes: Carlos de la Cruz Pérez Trombón N1 Luisa Rocha Rodríguez Trombón N1 José Antonio Martín Castro Saxofón N1 Víctor González Bienes Trompeta N1 Lucinda Winter Trompeta N1 Página 21 6.4. DÍAS FESTIVOS Y DE LIBRE DISPOSICIÓN Mariela Esther Rodríguez Rodríguez Piano N2 Adrián Castro Koneic Flauta N1 Christoffer Bethencourt Concepción Guitarra N1 Diego Roa Noguera Violín N1 Jesús Sánchez Batista Violonchelo N1 El Alumnado que asiste como OYENTE a las clases de los Programas Avanzados: (Accederán previsiblemente como alumnado activo en el próximo curso 22/23, tras la evaluación positiva del profesorado de la EIM y del Conservatorio de Tenerife). Contamos con los edificios de las sedes de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane, ambos propiedad del Excmo. Cabildo Insular. Contamos también con la cesión de las aulas de las sedes de Los Sauces y Puntagorda, propiedad de los Ayuntamientos de San Andrés y Sauces y Puntagorda respectivamente. Para este curso se han realizado obras de remodelación en la sede de S/C para adecuar esta sede a las necesidades exigidas a la nueva realidad del centro, mayores distancias interpersonales para garantizar la seguridad y espacios más amplios para mejorar la tarea educativa. En el piso superior, se ha puesto un muro para dividir las aulas del balcón. Por otro lado se ha aislado acústicamente el aula de nueva percusión para poder desarrollar actividades grupales con el fin de no interferir en las demás clases que se ejecuten en las aulas colindantes. Por otro lado, continuaremos impulsando la puesta en marcha de las obras del proyecto de la nueva sede del centro en Santa Cruz de la Palma, en la actualidad parado y en proceso judicial. Como se puede desprender de los párrafos anteriores, está claro que es una necesidad urgente para nuestro centro el poder contar con unas instalaciones adecuadas en la sede principal, porque las actuales generan mucha inestabilidad: mala insonorización y molestias continuas entre especialidades, necesidad de alquilar aulas anexas a veces a distancias considerables de la sede (Casa Rosada, Club Náutico), depender de “favores” o colaboraciones de otras instituciones que solidariamente nos ceden espacios (Parroquia de San Francisco)…, en fin un sinnúmero de situaciones adversas que hacen urgente y necesario el impulso de un nuevo edificio adaptado para nuestro centro. En la sede de Los Llanos de Aridane, el equipo directivo ha conseguido que la EIM comparta de nuevo la sede de Princesa Acerina consiguiendo que el alumnado que no podía trasladarse a Tazacorte no deje ni interrumpa su formación musical. También se ha conseguido dos aulas en el CEIP Mariola Pérez Cáceres los lunes por incompatibilidad de uso en el Princesa Acerina. Además, se ha llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Los Llanos y la EIM dispondrá Página 22 7. RECURSOS 7.1. INFRAESTRUCTURAS del teatro de la casa de la cultura del Ayuntamiento de Los Llanos para las agrupaciones. Además se seguirá disponiendo de la casa Massieu de Tazacorte. Los Recursos de personal con los que cuenta el centro para desarrollar la actividad del curso 22/23 son: ● Secretaría Administrativa ● Auxiliar administrativo (septiembre y octubre) ● Técnico en actividades educativas ● Profesorado de la Escuela Insular de Música. ● Profesores ponentes de los cursos de formación y master clases. ● Profesorado del Conservatorio Profesional de Tenerife adscrito a los Programas Avanzados. ● Alumnos / as. ● Padres / madres de alumn@s. Página 23 7.2. RECURSOS HUMANOS El profesor de una escuela de música debe estar en posesión de la titulación correspondiente al Grado Superior de Música, tal y como refleja el decreto 179/94 de 24 de julio de Regulación de Escuelas de Música y Danza de La Comunidad Autónoma de Canarias. Tal es el caso de la Escuela Insular de Música de La Palma. El profesorado del centro se agrupa en departamentos, por afinidad de las especialidades. Los departamentos se reunirán mensualmente (ver planning -anexo 1-) para labores de coordinación y programación de la actividad educativa y concertística. ● Milagros Martín: profesora de lenguaje musical, directora del coro infantil juvenil. ● Mª Nieves Santos: profesora de lenguaje musical y armonía. ● Luisa Pérez: profesora de música y movimiento. ● Dácil R. Pérez: profesora de lenguaje musical y música y movimiento. Jefe del departamento : María Nieves Santos. ● Francisco Afonso: profesor de violín y viola. (Sustituido por David Villaverde en el inicio de curso por I.T.) ● Raúl Bermúdez: profesor de violín. ● Miguel Ángel Vilariño: profesor de violonchelo. Jefe del departamento : David Villaverde. Página 24 8. PROFESORADO 8.1. DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN MUSICAL COMPLEMENTARIA 8.2. DEPARTAMENTO DE CUERDA FROTADA ● Juan Carlos Pérez Brito: profesor del taller de folclore y música popular y profesor de guitarra. ● Alfonso Ortiz de Guinea: profesor de guitarra y del taller de guitarra y bajo eléctrico. (sin sustituto a día de la fecha de la firma de esta programación). ● Vacante ½ jornada: profesor de guitarra y del taller de guitarra y bajo eléctrico. (sin profesor contratado por estar en concurso oposición a la fecha de la firma de esta programación). Jefe del departamento : Sustituto jornada completa. PIANO : ● Margarita Galván: profesora de piano, de piano complementario y piano repertorista. ● Blanca Quevedo: profesora de piano. ● Goretty Peña: profesora de piano. (Con reducción de ¼ de jornada por cuidado de sus hijos, y sin sustituto a día de la fecha de la firma de esta programación). ● Christian Hurtado: profesor de piano. (En situación de I.T. y sin sustituto a día de la fecha de la firma de esta programación). Jefe del departamento : Margarita Galván. PERCUSIÓN : ● José Antonio Tamarit: profesor de percusión. CANTO: ● Rosina Herrera: profesora de canto. (En situación de baja y sin sustituto a día de la fecha de la firma de esta programación). Página 25 8.3. DEPARTAMENTO DE CUERDA PULSADA 8.4. DEPARTAMENTO DE PIANO-PERCUSIÓN 8.5. DEPARTAMENTO DE CANTO Y CORO CORO: ● Milagros Martín: directora del coro infantil y juvenil. VIENTO MADERA : ● César Cabrera: profesor de clarinete. ● Cristina González: profesora de flauta. ● Miguel López: profesor de saxofón. VIENTO METAL : ● David del Río: profesor de trompeta. ● Santiago González: profesor de trombón, trompa, tuba y bombardino. Jefe del departamento : Santiago González Díaz. ● Profesores/as de las distintas especialidades instrumentales y de FMC adscritos/as al Conservatorio de Tenerife y docentes de la EIM por la colaboración entre centros coordinada por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, dentro de los llamados Programas Avanzados. Página 26 8.6. DEPARTAMENTO DE VIENTO 8.7. OTROS PROFESORES 9. COMISIONES DE TRABAJO 1. EQUIPO DIRECTIVO : Dirección : Blanca Quevedo Sanz. Jefatura de Estudios : Miguel Ángel Vilariño Martínez. El pasado 8 de junio de 2022, concretamente, la Consejera Susana Machín, designó, en presencia del claustro de profesores, como directora de la EIM a Blanca Quevedo. Asimismo, al tratarse de un nombramiento excepcional, Blanca nombró, también en presencia del claustro, a Miguel Ángel Vilariño como jefe de estudios. 2. PRUEBA DE PASO DE NIVEL : La principal función de esta comisión será la de determinar cómo se realizará esta prueba de ahora en adelante pues para muchos tal y como se viene realizando, no es efectiva. De hacerse, esta comisión planificará las pruebas y elaborará los ejercicios de lectura y entonación y preparará los materiales (fotocopias, sala de examen, horarios, planillas de calificación, listado de alumnos, etc.). Se llevarán a Claustro las decisiones alcanzadas y con la Jefatura de Estudios se terminará de perfilar las pruebas. Encargados : Departamento de F.M.C. Coordinación : María Nieves Santos Gómez. 3. REVISIÓN DEL PEC : Esta se llevará a cabo por departamentos y los encargados de coordinarla serán los jefes de departamento. Al terminar el trabajo de revisión, se remitirá al Claustro de profesores el documento elaborado para que este órgano pueda estudiarlo, debatirlo y aprobarlo finalmente. Tras el visto bueno del Claustro, se remitirá el documento aprobado al Consejo Rector para su aprobación definitiva. Encargados : TODOS Coordinación : Jefes de departamento y Jefatura de Estudios Página 27 4. LAS TIC EN EL AULA, PUBLICIDAD Y REDES SOCIALES : Esta comisión se encargará de ayudar al resto del profesorado en el uso de herramientas tecnológicas para la clase de música: (Google Classroom, Additio documentos de google, aplicaciones de edición de partituras, grabación y edición de música…). Se buscará hacer una progresiva adaptación del entorno metodológico a las nuevas tecnologías. Se encargará también de mantener al día los contenidos de la página web del centro y otras redes sociales, publicando las actividades que se realicen, informando de todas las cuestiones relevantes del centro. Informarán a los medios de todos los eventos que se organicen desde el centro velando por la máxima difusión de estos. Encargados : Santiago González y Miguel Ángel Vilariño. Coordinación : Santiago González Díaz. 5. MEMORIA HISTÓRICA Y MURAL Esta comisión se encargará de elaborar un trabajo de investigación y búsqueda (con la inestimable ayuda de Víctor Correa) para elaborar un documento sobre la trayectoria de la EIM de La Palma desde sus inicios así como las entidades que la precedieron en la isla, mencionando a todas aquellas personas que lucharon por la música y el centro aún antes de su existencia, intentando recuperar fotos, materiales… Paralelamente, esta comisión realizará un mural interactivo y extrapolable a las diferentes sedes, donde se colgarán fotos o códigos QR que reenviarán a frases, fotos y documentos históricos. Encargados : Milagros Martín, María Nieves Santos, Dácil R. Pérez y Goretti Peña Coordinación : Goretti Peña y equipo directivo 6. CONCIERTO IN MEMORIAM = SOLIDARIO Se encargará de preparar un concierto en concordancia con la Comisión de memoria histórica, donde haya un guión que cuente la historia de nuestro centro y de la educación musical en La Palma desde el pasado siglo. Este concierto constituirá el Concierto solidario que el centro viene haciendo en los últimos años. Encargados : Juan Carlos Pérez Brito, Miguel López, Margarita Galván y Raúl Bermúdez. Coordinación : Juan Carlos Pérez Brito y equipo directivo Página 28 7. COLABORACIONES CULTURALES Se encargará de la planificación de actividades culturales en concordancia con Cultura del Cabildo, como por ejemplo, las participaciones de la escuela en visitas del Museo Insular, detectando las necesidades y evaluación con posterioridad las actividades realizadas de cara a la continua mejora de las mismas, etc. Encargados : David Villaverde, Miguel López, Rosina Herrera y Cristina Glez. Coordinación : Miguel López Navarro y equipo directivo. 8. ORQUESTA SINFÓNICA Se encargarán de la planificación de los ensayos, conciertos de esta agrupación, la gestión de los espacios para ensayos y actuaciones, coordinación del alumnado participante, elaboración de arreglos y partituras, así como de todo lo relacionado con la dirección del proyecto pedagógico de la OEIM. Encargados : José Antonio Tamarit, Goretti Peña Ventura, Dácil Ruth Pérez, David Villaverde y Miguel Ángel Vilariño, Leandro D’arrigo ( desde su contratación). Coordinación : José Antonio Tamarit. 9. ORQUESTA DE PROFESORES y PROMOCIONES PARA EL ALUMNADO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO Este grupo pretende mantener unido a todo el profesorado participando en la vida cultural de la isla y promocionando nuestro centro como un grupo unido y fuerte ante la clara competencia emergente y la crisis mundial. Asimismo coordinará la correcta promoción de todos los instrumentos que lo precisan de cara al alumnado emergente de Música y Movimiento Encargados : TODOS Coordinación : César Cabrera y Luisa F. Pérez 10. MANTENIMIENTO Se encargará de recibir todas las peticiones de necesidades realistas de las aulas y las propuestas de mejora de las diferentes sedes, actualizarán un doc compartido e informarán a la técnico y al equipo directivo de las mismas. Encargados : Todo el profesorado Página 29 Coordinación : David del Río y equipo directivo. 10. CUESTIONES ORGANIZATIVAS HORARIO LECTIVO 1 : se impartirán de 20 a 25 horas lectivas según las necesidades del servicio, pudiéndose realizar un máximo de 5 horas* de clase por día con media hora de pausa obligatoria a partir de 4 o más horas lectivas consecutivas. *En casos excepcionales, por necesidades de los alumnos o del servicio y siendo siempre necesaria la aceptación del profesor, este horario máximo diario podrá ser ampliado. HORARIO NO LECTIVO PRESENCIAL: Consta de 5 a 10 horas semanales de obligada permanencia en el centro dependiendo del horario lectivo asignado a cada profesor, a emplear en: claustros u otras reuniones, cursos, ensayos entre profesores, horario de atención a los padres o cualquier otra actividad que, por razones del servicio, la Dirección estime conveniente. Las 7.5 horas restantes NO TIENEN CARÁCTER PRESENCIAL y se usarán para preparación de clases, conciertos, ensayos, o cualquier actividad que la Dirección demande, pudiendo incluso llegar a convertirse en presenciales excepcionalmente. El día de cumplimiento del horario no lectivo presencial será los miércoles de 9 a 12 horas. (En el caso de los profesores a jornada parcial este horario será de 9:30 a 12 horas para los profesores con tres cuartos de jornada, y de 10.00 a 12 horas para los profesores con media jornada). El horario no lectivo presencial se destinará a las siguientes actividades : De 9h00 a 10h00: Trabajo personal y realización de tareas acordadas con la comisión y/o departamento al que pertenezca a cada profesor. De 10h00 a 11h00: Reuniones de profesores/as -Claustros (1/trimestre) -Departamentos (ver planning) -Comisiones de trabajo (ver planning) 1 Los cómputos que aparecen en este apartado están hechos sobre una jornada completa. En las jornadas partidas, estos cómputos son proporcionales. Página 30 10.1. HORARIO Y JORNADA DEL PROFESORADO 11h00-12h00: Ensayos de profesores/as y otras actividades a determinar semanalmente. * Los horarios serán revisados mensualmente por la Jefatura de Estudios junto con el Técnico en Actividades Educativas. En caso de faltas del profesorado, de no cumplir con el 90% de las clases anuales, tal como hemos estipulado como Claustro, las clases serán recuperadas al final de cada trimestre, o en su caso al final del curso. Entendiendo la enorme importancia del cumplimiento del horario presencial de todo el profesorado, tanto lectivo como no lectivo, las faltas que se hallen tras las revisiones mensuales serán comunicadas al profesor en cuestión y en su caso, al servicio de Recursos Humanos del Excmo. Cabildo Insular. El Equipo Directivo efectuará las acciones necesarias para que las distintas sedes y aulas descentralizadas de la Escuela mantengan unas condiciones óptimas, según estos puntos: ● Revisión periódica de la idoneidad de las instalaciones. ● Supervisión periódica de los equipamientos de las aulas. ● Coordinación de los trabajos de mejora de instalaciones, mobiliario y equipos. ● Contacto con los ayuntamientos correspondientes para la coordinación de tareas en la sede. ● Supervisión del correcto orden y limpieza de las sedes. ● Supervisión de la decoración e imagen de las aulas y espacios comunes. Por un centro bonito y agradable. ● Supervisión o coordinación de todas aquellas otras tareas que se consideren necesarias relacionadas con el correcto funcionamiento y estado de las distintas sedes y aulas descentralizadas de la Escuela Insular de Música de La Palma. La Secretaría estará abierta al público en horario de mañanas de 9h00 a 13h30 horas. (Las gestiones administrativas podrán hacerse también en las sedes descentralizadas de la EIM). Por otro lado, toda la información referida a acceso, matrículas (tasas, exenciones…), información pedagógica, conciertos, etc., estará recogida y actualizada en la página web de la escuela de música ( www.escuelainsulardemusica.org ). Página 31 10.2. COORDINACIÓN DE SEDES DE LA EIM 10.3. SECRETARÍA Y ADMINISTRACIÓN La Directora y el Jefe de Estudios atenderán a padres y madres en todas las sedes y aulas de extensión, previa cita. Los profesores atenderán a los padres que lo deseen los miércoles de 9:00 a 12:00 h., previa cita. Si es posible, estas reuniones se harán de forma telemática. 10.5. REUNIÓN INFORMATIVA CON LOS PADRES/MADRES Estas reuniones están dirigidas principalmente a los padres y madres del alumnado de nuevo acceso, tanto de música y movimiento como del área instrumental. Se llevará a cabo antes de iniciar las clases. La finalidad de esta reunión será explicar a los padres cómo es la EIM, su funcionamiento, su organización interna, sus principios pedagógicos y sus maneras de acercar la música y la cultura a la comunidad. Estas reuniones están dirigidas, principalmente aunque no únicamente, a los padres de los nuevos alumnos. Pretendemos también recoger todas aquellas propuestas de mejora, sugerencias o críticas constructivas que los padres, madres y alumnos puedan aportar para entre todos construir cada curso una escuela más adaptada a las necesidades de las personas que la integran. De igual manera, se convocará a los padres y madres de los alumnos de Programas Avanzados para informarles de las especificidades de este programa formativo. Los técnicos del Cabildo a instancia del O.A. de la Escuela Insular de Música están elaborando un plan de autoprotección que se podrá consultar en la sede central y administrativa del Centro desde que esté terminado. Como Directora de la Escuela Insular de Música de La Palma, presento esta PGA al Claustro y al Consejo Rector para su lectura y aprobación, si procede, en Santa Cruz de La Palma a 31 de octubre de 2022. Blanca Quevedo Sanz QUEVEDO SANZ BLANCA - 43795769C Página 32 10.4. ATENCIÓN A LOS PADRES 10.6. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Firmado digitalmente por QUEVEDO SANZ BLANCA - 43795769C Fecha: 2022.10.27 08:16:55 +01'00' ANEXO 2: PROYECTO PEDAGÓGICO DE ORQUESTA SINFÓNICA ANEXO 3: HORARIOS DE CLASE DEL PROFESORADO, DÍAS Y SEDES ANEXO 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN PEDAGOGÍA GRUPAL Página 33 ANEXOS ANEXO 1: PLANING CURSO (22/23) LUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁB. DOM. 10 11 3 4 2 9 PREP. CURSO 22/23 -TRIBUNAL EXAMEN GUITARRA - TRASLADO MATERIALES AULAS EXTERNAS EN 21/22 - DEBATE PASO DE 1 8 - DEBATE PASO DE NIVEL/PROP. -REVISIÓN DE HORARIOS AL CLAUSTRO -BIENVENIDA 7 -CONTACTO ALUMNADO DEV. 6 -REUNIÓN PROFESORES ANEXO 1: PLANNING CURSO (22/23) 5 -FORM. PROFESORES: M TI R B P S E E E 17 18 16 NIVEL/PROP. ACCIÓN CONJUNTA -INVENTARIO -ENSAYO CONC. APERTURA -ENTREGA DE HORARIOS ALUMNADO - REVISIÓN INSTRUMENTOS DE PRÉSTAMO -ENSAYO CONC. APERTURA 15 ACCIÓN CONJUNTA -INVENTARIO -ENSAYO CONC. APERTURA -ENTREGA DE HORARIOS NUEVO ALUMNADO - REVISIÓN INSTRUMENTOS DE PRÉSTAMO -ENSAYO CONC. APERTURA 14 INSTR. PRÉSTAMO -ENSAYO CONC. APERTURA -REUNIÓN NORMATIVA PRÉSTAMOS -INVENTARIO -ENSAYO CONC. APERTURA 13 SEDE LOS SAUCES -INVENTARIO -ENSAYO CONC. APERTURA -INVENTARIO -ENSAYO CONC. APERTURA - PUBLIC. LISTA ADMITIDOS/AS -ENTREGA DE CARPETA DE INFO: LM, AGRUPACIONES, AULAS 12 GESTIÓN DE CONFLICTOS -INVENTARIO -ENSAYO CONC. APERTURA Página 34 LUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁB. DOM. 24 25 23 - ACTUALIZ. EXCEL GRAL. - FIN DEL INVENTARIO -ENSAYO CONC. APERTURA INICIO DEL CURSO 30 22 -ENTREGA DE HORARIOS ALUMNADO - ACTUALIZ. EXCEL GRAL. -ENSAYO CONC. APERTURA -CONCIERTO DE APERTURA CURSO 22/23 29 21 -ENTREGA DE HORARIOS ALUMNADO -1º CLAUSTRO CURSO 22/23 MGA/PGA -ENSAYO CONC. APERTURA - COMISIÓN EV. LISTAS RESERVA -CONCIERTO DE APERTURA CURSO 22/23 28 20 -ENTREGA DE HORARIOS ALUMNADO - REVISIÓN INSTRUMENTOS DE PRÉSTAMO -ENSAYO CONC. APERTURA - COMISIÓN EV. LISTAS RESERVA -CONCIERTO DE APERTURA CURSO 22/23 27 19 -ENTREGA DE HORARIOS ALUMNADO - REVISIÓN INSTRUMENTOS DE PRÉSTAMO -ENTREGA MGA/PGA -ENSAYO CONC. APERTURA APERTURA CURSO -CONCIERTO DE 22/23 26 OCTUBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 FIESTA NACIONAL 13 14 15 16 lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo 10 11 12 Página 35 Departam. 20 21 22 23 Comisiones 27 28 29 30 -ENSAYO SANTA CECILIA 3 4 5 6 12 13 -ENSAYO SANTA CECILIA 17 18 19 20 23 24 25 26 27 lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo -ENSAYO SANTA CECILIA 10 muestra flautas de pastor, aula clarinete11 17 18 19 24 25 26 2 7 8 9 14 15 16 NOV. 31 1 21 22 CONCIERTO TODOS LOS SANTOS Ev. profes 1 2 3 4 10 11 CONCIERTOS 17 18 CONCIERTOS 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 ENERO 2 3 4 5 6 7 8 9 EVALUAC. CON PPMM 16 INMAC. CONCEPCIÓN DÍA ENSEÑANTE 8 15 EVALUAC. CON PPMM CONCIERTOS 22 Ev. profes. 30 CONSTITUCIÓN 7 14 -EVALUAC. CON PPMM CONCIERTOS 21 -Departam. 28 29 DIC. 5 6 13 EVALUAC. CON PPMM CONCIERTOS 20 SANTA CECILIA 12 EVALUAC. CON PPMM 19 Página 36 Departam. 12 13 14 15 Comisiones 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 FEBRERO 30 31 1 2 3 4 5 Departam. 9 10 11 12 Comisiones 16 17 18 19 CARNAVAL 22 23 24 25 26 Departam. 2 3 4 5 lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo 9 10 11 13 14 15 MARZO 27 28 1 16 17 18 6 7 8 INDIANOS 21 20 Comisiones 9 10 11 12 Ev. profes. 16 17 18 19 25 26 CONCIERTOS 1 2 24 EVALUAC. CON PPMM CONCIERTOS 31 23 EVALUAC. CON PPMM CONCIERTOS 30 6 7 8 Ev. profes. 15 22 -EVALUAC. CON PPMM CONCIERTOS 29 -Departam. 13 14 21 EVALUAC. CON PPMM CONCIERTOS 28 20 EVALUAC. CON PPMM 27 Página 37 SEMANA SANTA 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Departam. 20 21 22 23 29 30 2 3 4 5 6 7 Comisiones 11 12 13 14 lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo 28 VISITAS DE INSTR. A M Y MOV. 27 VISITAS DE INSTR. A M Y MOV. 17 18 19 26 8 9 10 VISITAS DE INSTR. A M Y MOV. Comisiones 25 VISITAS DE INSTR. A M Y MOV. ABRIL 3 24 MAYO 1 FIESTA DEL TRABAJO VISITAS DE INSTR. A M Y MOV. 21 Ev. profes. 26 27 28 3 4 CONCIERTOS 10 11 CONCIERTOS 17 18 -convivencias musicales orquesta/banda 20 -convivencias musicales orquesta/banda Departam. 18 19 2 EVALUAC. CON PPMM CONCIERTOS 9 16 -convivencias musicales orquesta/banda Ev. profes. 25 1 EVALUAC. CON PPMM CONCIERTOS 8 EVALUAC. CON PPMM 15 EVALUAC. CON PPMM 15 16 17 22 23 24 DÍA DE CANARIAS 31 -EVALUAC. CON PPMM 7 CONCIERTOS 14 -Departam. CONCIERTOS 30 CONCIERTOS 6 EVALUAC. CON PPMM 13 29 JUNIO 5 12 EVALUAC. CON PPMM Página 38 24 25 lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo EXAMEN DE PASO DE NIVEL 22 23 FINAL DEL PERÍODO LECTIVO 30 RECUPERACIÓN DE CLASES Y CREACIÓN DE HORARIOS CURSO 23-24 29 RECUPERACIÓN DE CLASES Y CREACIÓN DE HORARIOS CURSO 23-24 21 28 RECUPERACIÓN DE CLASES Y CREACIÓN DE HORARIOS CURSO 23-24 20 27 RECUPERACIÓN DE CLASES Y CREACIÓN DE HORARIOS CURSO 23-24 EXAMEN DE PASO DE NIVEL 19 EVALUAC. CON PPMM 26 RECUPERACIÓN DE CLASES Y CREACIÓN DE HORARIOS CURSO 23-24 Página 39 Página 40 ANEXO 2: PROYECTO PEDAGÓGICO DE ORQUESTA SINFÓNICA El objetivo principal que sirve de punto de partida es explotar el aspecto pedagógico-musical que el trabajo colectivo (el tocar en Este nuevo proyecto de orquesta pretende reactivar un aspecto fundamental en el desarrollo educativo de los alumnos de la EIM, es grupo) aporta a la formación de cualquier estudiante de música. decir, el trabajo musical de conjunto a gran escala. 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS - Dar la posibilidad de poner en práctica con mayor constancia los recursos aprendidos en las clases individuales de instrumento. - Generar en el alumnado el compromiso que necesario para formar parte de un proyecto musical de grandes dimensiones Los objetivos específicos que orientaron la puesta en marcha de este proyecto pedagógico-musical de orquesta fueron: - Formar en cuanto al comportamiento requerido para ser parte de una agrupación de estas características. - Generar la necesidad de estudiar individualmente un repertorio para interpretarlo de manera colectiva. - Enseñar al alumnado los patrones básicos de funcionamiento de una orquesta sinfónica. - Explotar en mayor medida el aspecto socializador de la formación musical. - Potenciar el estudio individual del instrumento. Página 41 de conseguirse de manera eminentemente grupal y que, a su vez, el trabajo en grupo revierta en mejoras de su evolución individual, la Teniendo en cuenta que el fin último que se persigue es que el alumnado sea capaz de contribuir individualmente a un objetivo que ha - Integrar al alumnado de las distintas especialidades musicales de la EIM en un proyecto y espacio comunes. metodología que se empleará partirá de lo individual, hasta llegar al trabajo conjunto, de un modo gradual. - Ampliar el sentido de insularidad de la EIM, incluyendo a músicos de bandas de la isla, etc. - Lograr que la EIM disponga de una orquesta que funcione con mayor regularidad. - Mostrar la capacidad pedagógica y musical de la EIM. - Favorecer el aprendizaje a través de la imitación. - Aumentar la motivación del alumnado de la EIM. 3. METODOLOGÍA central y específico, donde se trabajarán de un modo más individualizado todos los aspectos técnicos, musicales, posturales e incluso profesor/a, un primer acercamiento a las obras que se trabajarán en la orquesta, así como también resultará indispensable el trabajo El trabajo de seccionales se realizará semanalmente, será de una hora lectiva y tendrá lugar justo antes de cada ensayo de la orquesta, para garantizar que el alumnado, por utilizar una expresión al uso, tenga “frescos” los conocimientos que le transmita el/la profesor/a Si bien esperamos que, en la medida de lo posible, en las clases individuales de instrumento, cada alumno/a desarrolle, con su personal de cada quien fuera del centro (en casa), consideraremos la labor que se desarrollará en los seccionales, como el punto encargado/a de cada seccional, para poder aplicarlo en el ensayo orquestal. de comportamiento, que requiere la participación en una orquesta. Página 42 Cada uno de estos seccionales estará dirigido por un/a profesor/a diferente, que será responsable de cada grupo. Asimismo, el director de la orquesta asistirá periódicamente a los ensayos de cada seccional para contribuir al mejor desarrollo del trabajo y para coordinar Por otra parte, cada profesor/a encargado/a de cada seccional, deberá acudir a todos los ensayos de la orquesta, para cumplir con las Específicamente, se realizarán 3 grupos de seccionales, los cuales se dividirán de la siguiente manera: la labor de las diferentes secciones, velando porque se siga la misma línea de trabajo. - Viento metal y percusión - Viento madera - Cuerda posibilidad de participar, del mismo modo que se refirió para los/as profesores/as de cada seccional, pero, a diferencia de estos/as objetivo último que se persigue con esta participación del profesor/a, se aleja de la obvia mejora sonora que supone para el resultado labores de control, ayuda, orientación, etc., de su respectivo seccional y, asimismo, participar como músico en el propio ensayo. El Finalmente, en línea con lo expuesto en el párrafo anterior, cada profesor/a tutor/a de cada especialidad instrumental tiene la musical, y lo primero que se busca con esto es que el alumnado se sienta más seguro e implicado/a, viendo a este profesor/a como una guía referente, tanto técnicos y musicales, como en el plano de comportamiento dentro de la propia orquesta. sería algo totalmente voluntario e, incluso, esporádico. Página 43 A continuación se hace referencia a los recursos materiales que se adquirirán para ser utilizados en exclusiva para los ensayos de la OEIM, así como materiales de los que ya dispone la EIM y que se destinarán para su uso en los mencionados ensayos. Los materiales de los que ya dispone la EIM y que se destinarán para su uso en la OEIM son los siguientes: Los materiales de nueva adquisición mencionados en el párrafo anterior son los siguientes : 70 sillas nuevas de uso exclusivo de la OEIM 70 atriles de uso exclusivo de la OEIM 4.1. Mobiliario e instrumental: 4. RECURSOS MATERIALES: - Hasta que se disponga del material mencionado en el apartado anterior es posible que sea necesario utilizar el que se encuentra en - Instrumentos de percusión (3 timbales, campanófono, batería, triángulo, cortinilla, baquetas) Para los ensayos semanales de cada uno de los seccionales se han destinado las aulas: - Banqueta para batería y banqueta para teclado - Viento madera y pianos: aulas sede SC. 4.2. Espacios: - Un contrabajo - Un teclado Página 44 el centro. periodicidad semanal. Sin embargo, al menos una veces al mes, estos ensayos tendrán lugar los días sábado. Asimismo, cabe la Tanto los ensayos de los seccionales, como de la orquesta al completo, tendrán lugar, por regla general, los días viernes, con Incluimos esta información en este apartado para que se tenga constancia de en qué momentos se hará uso de los materiales y - Metales y percusión: aulas anexas San José y aula conjunto. Para los ensayos semanales del tutti: Aula conjunto. espacios referidos en los acápites anteriores. 4.3. Días y horario de los ensayos: - Cuerda: aula conjunto. En cuanto a la distribución de los horarios, por norma general, los ensayos de todos los seccionales se realizarán en horario de posibilidad que, cuando se acerque algún concierto o actividad similar para la OEIM, podrán realizarse los ensayos del viernes y tarde de 16:00 a 17:00 hs. , es decir, justo antes del ensayo del tutti , que se realizará de 17:00 a 18:30 hs., dejando un margen de 15 minutos entre ambos ensayos, para que el alumnado pueda recoger su material y trasladarse al sitio donde se realice el tutti (si fuera también del sábado, a modo de refuerzo. Página 45 necesario). D’Arrigo en el curso 21/22. En este curso, los seccionales de cuerda serán llevados por David Villaverde (violín) y Miguel Ángel Vilariño ensayo del tutti , que se realizará de 11:30 a 13:00 hs ., dejando un margen de 15 minutos entre ambos ensayos, para que el alumnado Cuando los ensayos tengan lugar en horario de mañana , el horario de l os seccionales será de 10:00 a 12:15 hs ., justo antes del Al margen de lo expuesto anteriormente, debe quedar claro que dicho proyecto está pensado para ser desarrollado de manera Este proyecto pedagógico de orquesta ha sido ideado, elaborado, organizado por José Antonio Tamarit, Yanira Hdez. y Leandro (violonchelo). El viento metal será llevado por José Antonio Tamarit y viento madera por Dácil Pérez (clarinete). pueda recoger su material y trasladarse al sitio donde se realice el tutti (si fuera necesario). 5. RECURSOS HUMANOS: Como se refirió al comienzo del apartado 4, este proyecto se ha elaborado y se pondrá en marcha íntegramente de manera conjunta y llevará a cabo con recursos materiales y humanos de este centro. Por ello, la coordinación y los contactos entre el equipo organizativo consensuada por las tres personas que allí se han mencionado. Por esto, las funciones y responsabilidades son compartidas por igual totalmente integrada dentro del plan pedagógico y administrativo de la EIM; el mismo ha sido elaborado por profesores de la EIM y se de este proyecto y el equipo directivo de la EIM serán constantes, todo ello de cara a conseguir los mejores resultados pedagógicos, medida, sin embargo, hay determinadas funciones y potestades que, por cuestiones prácticas, recaerán específicamente sobre alguna 5.1. Miembros principales del proyecto y sus funciones: musicales y organizativos. de estas tres personas. Página 46 en los seccionales (inclusive, una semana por medio, dirigirá el seccional de viento madera). Todo esto a fin de garantizar una línea de Esta responsabilidad recaerá sobre la figura de José Antonio Tamarit, quien se encargará de preparar el repertorio que trabajará la OEIM, será quien tome las decisiones en las cuestiones musicales, interpretativas, etc. Asimismo, se encargará de supervisar el trabajo En ningún caso ninguna de estas tres personas podrá ser sustituida y cualquier ausencia de las mismas que pudiera sucederse se solventará por el resto de los miembros y se adaptará el desarrollo del proyecto a esas circunstancias, hasta que dicho miembro pueda 5.1.1. Director musical de la OEIM trabajo y desarrollo constante y unificada. reincorporarse. posibilidad de que, llegado el momento, se decida dividirlo, para facilitar la labor, pero en todo caso será la encargada quien lleve Esta labor la desarrollarán David Villaverde y Miguel Ángel Vilariño, quienes orientarán esta labor siguiendo las pautas musicales Asimismo, será el encargado de solicitar que se lleven a cabo las labores administrativas pertinentes, para que el desarrollo de los previamente establecidas por el director musical del proyecto. Se trata del seccional más amplio y numeroso, por lo que cabe la Para el desarrollo de estas funciones dispondrá de 2 horas y media de su horario lectivo semanal. 5.1.2. Encargados del seccional de cuerda: ensayos, conciertos, etc. de la OEIM sea el adecuado. dichos ensayos. Página 47 Asimismo, deberá estar presente en los ensayos del tutti, para orientar y ayudar al seccional de cuerda (en base a las indicaciones del Deberá mantener un archivo de todas las partituras que se interpreten en la OEIM y velar porque el alumnado disponga de este Esta función la ostentará Leandro D’Arrigo, una vez incorporado, y tendrá la responsabilidad de mantener informado correctamente a todo el alumnado participante en la OEIM sobre todas las cuestiones organizativas pertinentes (horarios, lugares, cambios, etc.). Deberá encargarse de realizar los contactos con entidades externas (solicitudes para lugares de ensayo, tiendas de música…). 5.1.3. Encargado de la gestión administrativa, comunicación y logística de la OEIM: director) y para colaborar musicalmente tocando junto al alumnado. material en tiempo y forma. organizativo puedan intercambiarlas si la situación lo requiere, sin embargo, se procurará que se mantenga la distribución, en la medida Esta separación de funciones, como ya se ha mencionado, no será óbice para que cualquiera de los tres miembros del equipo Asimismo, funcionará como enlace directo entre el equipo organizativo de la OEIM y el equipo directivo de la EIM. Para el desarrollo de estas funciones dispondrá de una hora de su horario lectivo semanal. de lo posible. Página 48 obvias de cualquier ensayo musical, de llevar a término las indicaciones que el director de la orquesta les transmita, tanto a nivel En el caso de este profesorado podrá ser sustituido o modificado, si las circunstancias lo exigen y así se acuerda entre los miembros Se contará con el apoyo y colaboración de algunos profesores de la EIM, quienes serán los encargados, además de las cuestiones Como se estableció en el apartado de “introducción”, si bien el grueso del alumnado participante en este proyecto estará matriculado El seccional de viento madera estará a cargo de Dácil Ruth Pérez y el de metales y percusión quedará a cargo de José A. Tamarit. 5.1.4. Profesorado colaborador encargado de los ensayos de los seccionales de viento madera y metal y percusión: musical, como organizativo en los otros dos seccionales restantes, es decir, el de viento madera y el de metales y percusión. En ambos casos dispondrán de una hora de su horario lectivo semanal para el desarrollo de tales funciones. 5.1.5. Alumnado participante: del equipo organizativo. en la EIM, también se contará con la participación de alumnos/as de bandas de la isla, músicos amateur, exalumnos de la EIM, etc., Con la participación de alumnado externo a la EIM se persigue el objetivo de ampliar el alcance pedagógico de nuestro centro y el carácter de insularidad que ostenta el mismo y, en ningún caso, falsear los resultados musicales de la OEIM, puesto que, si bien el conseguir cierta excelencia en dichos resultados es algo importante, se trata de un objetivo secundario, sobre el que prima el aspecto que quieran participar activamente en este proyecto. pedagógico de nuestro proyecto. Página 49 Al tratarse de un proyecto, en principio establecido como un taller (dentro del itinerario pedagógico del alumnado participante), se del instrumento (el necesario para poder responder al repertorio básico de orquesta) y mostrar las características de responsabilidad y Los requisitos para formar parte de este proyecto pedagógico serán los mismos en todos los casos, es decir, tener un control mínimo evaluará en términos de: PA (progresa adecuadamente) y NM (necesita mejorar), que aparecerá reflejado en el boletín trimestral del Para llevar a cabo la evaluación mencionada, los criterios que se valorarán serán los siguientes: comportamiento que se explicarán en el siguiente apartado. 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: alumnado. negativa, puesto que se trata de un aspecto fundamental para el correcto desarrollo de este proyecto pedagógico. Para llevar un también en base al nivel de atención mostrado en cada ensayo, y su participación activa en los mismos (planteando dudas, evitando Como es lógico de comprender, la inasistencia a los ensayos de cada seccional o de la orquesta en general, será objeto de valoración dentro de este proyecto, cosa que se medirá principalmente atendiendo al primero de los criterios mencionados (la asistencia), pero Directamente relacionado con el criterio anterior, será valorado positivamente que cada alumno/a se muestre interesado e implicado estricto control de este aspecto se pasará lista (sin excepciones) en cada ensayo del seccional concreto y de la orquesta general. 6.1. La asistencia a los ensayos: 6.2. El interés y la implicación: distracciones innecesarias, etc.). Página 50 comportamientos per se (interrupciones, distracciones, faltas de respeto…), la inasistencia, el desinterés plausible y la falta de Será vital que se estudien las partituras y que trabajen individualmente en casa para conseguir un apropiado resultado conjunto en la alumno/a en clase se tornará indispensable para una valoración positiva del/la mismo/a. Como decimos, al margen de los malos Al igual que los criterios anteriormente mencionados, e íntimamente relacionado con los mismos, el aspecto de la actitud de cada implicación también se considerarán comportamientos negativos. 6.4. Responsabilidad con el estudio individual: 6.3. El comportamiento: orquesta. tutor/a, para que tenga conocimiento de la evolución de su alumno/a dentro de este taller. El objetivo de esta herramienta (además de informar al profesor/a tutor/a) estriba en conseguir el apoyo pedagógico de dicho/a profesor/a en cuestiones técnicas y musicales que no sea posible abordar individualmente dentro del ensayo de cada seccional. De esta manera se pretende, asimismo, involucrar a todo Es importante destacar que la colaboración a la que se alude en el párrafo anterior será absolutamente voluntaria por parte de cada Por otra parte, se llevará a cabo una comunicación directa y fluida (principalmente de manera verbal, pudiendo llegar a hacerse un informe escrito en casos muy específicos) del/la profesor/a de cada seccional y del director de la orquesta, con a cada profesor/a tutor/a, en ningún caso deberá interferir en el desarrollo del itinerario de las clases individuales del alumnado. el profesorado de la EIM y conseguir que este proyecto sea lo más transversal posible. Página 51 Dicho proyecto será revisado con una periodicidad semanal (mediante reuniones del equipo organizativo) y se irán ejecutando los Además de las percepciones que desde el mismo equipo organizativo se tengan del desarrollo y funcionamiento del proyecto, también Este proyecto no es un proyecto estanco, sino todo lo contrario, es decir que se irá construyendo según se vaya desarrollando, pero se tendrán en consideración las aportaciones y apreciaciones que pudieran provenir del equipo directivo de la EIM, así como del siempre teniendo en cuenta las premisas orientadoras que se han establecido a lo largo de estos párrafos. alumnado participante o cualquier miembro de la comunidad educativa, si bien, en todo caso. ajustes y correcciones necesarios según se considere necesario. 7. EVALUACIÓN Y AJUSTE DEL PROYECTO Finalmente, al concluir este primer ciclo lectivo de funcionamiento, o sea, durante el presente curso 2022/2023, se hará una revisión holística del proyecto y se reeditará añadiendo las correcciones y modificaciones pertinentes. Página 52 ANEXO 3: HORARIOS DE CLASE DEL PROFESORADO, DÍAS Y SEDES Página 53 Página 54 Página 55 Página 56 Página 57 Página 58 Página 59 Página 60 Página 61 Página 62 Página 63 Página 64 Página 65 Página 66 Página 67 Página 68 Página 69 Página 70 Página 71 Página 72 Página 73 INDICAR QUE Mª GORETTI PEÑA VENTURA ESTÁ REALIZANDO 2:30 HORAS COMPLEMENTARIAS A SU HORARIO DE ¾ DE JORNADA EN ESTE PRINCIPIO DEL CURSO 22-23 POR NECESIDADES DEL SERVICIO: NUMEROSO ALUMNADO DESCONTENTO EN LA SEDE DE SAN ANDRÉS Y SAUCES PENDIENTE DE LA CONTRATACIÓN DE UN SUSTITUTO. HORARIOS FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y MÚSICA Y MOVIMIENTO (AÑADIR) *LOS HUECOS LIBRES ESTÁN SUPEDITADOS A LA MATRICULACIÓN DEL ALUMNADO INSCRITO FUERA DE PLAZO Y SE REALIZARÁ DESPUÉS DEL 31 OCTUBRE. EN EL CASO DEL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO QUE NO TIENE PROFESOR/A ASIGNADO Y/O CONTRATADO DISPONDRÁ DE UN MES A PARTIR DEL PRIMER DÍA DE CLASE INSTRUMENTAL/VOCAL. Página 74 Página 75 ANEXO 4: ANEXO 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN PEDAGOGÍA GRUPAL de esta forma de hacer creemos importante actualizar los conocimientos y compartir con las personas que han desarrollado esta forma de enseñar denominada Pedagogía de Grupo o clase de tres alumnos en una hora. Tras nuestra experiencia continua en torno a las ventajas e inconvenientes · La gran intensidad afectiva que se crea en el aula convierte al profesor en único responsable de la relación que el discente establece y Han pasado ya muchos años desde que Arlette Biget y Claude Henry Jobert pasaron por nuestro centro y nos invitaron a usar la metodología Tuñón (2016) recoge los principales problemas del modelo individual de clases que varios investigadores coinciden en señalar: · El profesor se convierte en único modelo interpretativo (Gaunt, 2004). PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA mantiene con la música (Kennell, 2002). “LA PEDAGOGÍA DE GRUPO” a lo largo de los años. Página 76 preparado por el alumno y preparar rápidamente la lección siguiente. Esta falta de tiempo me impedía, entre otras cosas, dejar a los alumnos que década de enseñanza, a hacer un parón. Mi trabajo sufría de una perpetua falta de tiempo [...]. Solamente podía escuchar y comentar el trabajo Esto es explicado por Arlette Biget, autora que da nombre a la pedagogía de grupo en su obra Une pratique de la pédagogie de groupe dans l'enseignement instrumental , publicada en 1998. En su caso, ella expresa como la “asfixia” que sentía al impartir sus clases fue lo que la llevó a · La interacción verbal tiende a ir casi únicamente del profesor al alumno, es decir, es monopolizada por el profesor (Young, Burwell y “¿Cómo vine a parar a la pedagogía de grupo? ¡Por asfixia! Un reflejo de supervivencia pedagógica me ha empujado, después de toda una · Se fomenta la evaluación negativa del potencial del alumnado (Persson, 1996). · Provoca la escasa atención y participación del alumnado (Siebenaler, 1997). investigar otras formas de enseñanza en grupo: quisieran expresarse con total libertad. Pickup, 2003). Por tanto, el objetivo de esta propuesta no es defender una metodología de grupo frente a las clases individuales. El propósito es reflexionar tras Para comprender mejor como se desarrollan las clases basadas en la metodología de grupo, podemos definir estas en base a seis parámetros: Objetivos . Se trabajan todos los objetivos propios del instrumento además de otros que son propios del aprendizaje en grupo y sólo habían confiado: enseñar a tocar la flauta, pero también enseñar música, (que no es para nada exactamente lo mismo) y, por último, como en todo aprendizaje, participar, de manera muy modesta, en la educación y formación personal del alumno que me era confiado.” (Biget, 2001). Cuanta más conciencia cogía del interés de la profesión que había escogido, más me daba la impresión de no cumplir los objetivos que me [...]. El contacto personal tan necesario entre el profesor y el alumno desaparecía poco a poco por una ausencia casi total de comunicación. pueden ser alcanzados a través de este, por ejemplo, trabajar en equipo, respetar las intervenciones de los compañeros, etc. objetivos, frecuencia, duración, tipología de los alumnos, número de alumnos y edad de los mismos. (González, 2016). muchos años sobre un método que puede tener aportaciones positivas para la enseñanza musical. ¿Qué es una clase de grupo? Página 77 Duración . Puede ser variable y depende del número de alumnos (que suele ser entre dos y cuatro). Las sesiones con tres alumnos (que se Número de alumnos . Las clases de grupo pueden llevarse a cabo con diferente número de alumnos. En principio, el número ideal serían tres alumnos. Es un número que permite crear juego pedagógico al docente combinando diferentes agrupamientos. Pueden considerarse actividades es necesario rotar los papeles. En este caso se puede trabajar en grupos de dos para hacer más fluida la dinámica de la clase. programando las actividades. Un grupo de cuatro también es posible, aunque el proceso puede llegar a ser muy lento, puesto que en las Tipología de los alumnos. Es conveniente, pero no imprescindible, que los alumnos tengan la misma edad y lleven los mismos años de Edad. Es conveniente que los alumnos tengan la misma edad, pues se encontrarán en etapas de su desarrollo psicológico similares y de manera individual (1+1+1), en dos grupos (2+1) o en un único grupo (3). También se pueden crear grupos de dos, aunque las posibilidades de interacción son menores y, si son muy diferentes en cuanto a nivel o implicación, el docente deberá́ ser hábil estudio del instrumento (aunque no tengan el mismo nivel de consecución de los objetivos). Frecuencia . La clase de grupo tiene una frecuencia fija (una o dos sesiones a la semana). considera el número ideal) suelen durar entre 45 minutos y una hora. compartirán vivencias en casa y en la escuela, lo que les facilitará la cooperación y el aprendizaje entre iguales. Celia González (2016) señala · Conocer los fundamentos teóricos de la pedagogía de grupo y su práctica hasta la actualidad a través de una revisión de las fuentes de musical de los 12 años en adelante para los alumnos que no desean profesionalizarse. También es posible edades muy diferentes si nos que la clase de grupo funciona muy bien entre la franja de 7 a 12 años, y que pude ser una buena manera de continuar con la práctica información disponibles (literatura científica, publicaciones de docentes y centros educativos, documentos audiovisuales, etc.). centramos en el nivel musical de los alumnos y su capacidad para resolver las propuestas del profesor. Página 78 Objetivos · Conocer cómo se desarrolla la práctica en el aula conforme a la pedagogía de grupo en la enseñanza instrumental a través de la · Reflexionar sobre las oportunidades y dificultades que ofrece esta pedagogía para la enseñanza musical. · Observar cómo se adaptan los fundamentos teóricos de la pedagogía de grupo a la práctica en el aula. investigación que será realizada en varias aulas de enseñanza instrumental en la EIM. Diversidad y pedagógico equilibrio asequibles referencia Participación Igualdad Colaboración Puntos de Desde el ámbito pedagógico, se analizarán los siguientes principios: profesores y Centros, grupos Página 79 canciones de clase). importancia para el preparaban en casa mayor medida las estas diferencias, diversidad en el aprendizaje y el instrumento era nivel de trabajo progreso con el en menor o en (alumnos que había cierta el ritmo de aunque de parejo… observen cómo unos a otros… positiva entre los iguales… el profesor, a individuales, Se interpreta propicia que través de las una relación los alumnos escucharse realiza la cada uno tarea…. puedan rondas prefiere que los concentrados en permanezcan en verbal entre los la actividad… actividades… El profesor interacción interacción alumnos… durante las fomenta la se ha dado alumnos silencio . Todos tienen el manera igual en espontáneos… actividades…. mismo rol….. participan de Surgen roles Todos los todas las alumnos Se presenta la actividad de participan…. . El profesor alumnado… feedbak por actividad… Se produce >Práctica explica la Todos los parte del alumnos Ambas Verbal modo: ● - 10-11 alumno años ● - 8 Grupo X: s conseguía equilibrar conseguir las tareas los alumnos podían En general, todos propuestas por el consolidación…. las diferencias a significativas… desarrollo de la actividades de profesor. … El profesor clase, eran refuerzo o través de Imitación Página 80 · Los profesores suelen resolver las posibles dificultades realizando actividades de refuerzo y consolidación, o tomando a algún alumno como motor de la · Otras veces, los profesores plantean las actividades directamente orientadas a promover la colaboración entre alumnos · todos los alumnos tienen oportunidad de participar con los mismos roles en todas las actividades. · la pedagogía de grupo, por sí misma, logra conseguir el principio de relación entre iguales · Los alumnos tienen un papel activo durante las actividades que se desarrollan en clase: Juntos. En grupo más pequeño. individualmente · Se logra una interpretación conjunta. · la participación, es alta, media baja · Hay igualdad en la participación, categorías de observación actividad, … · La interpretación en público también era una cuestión importante (algunas de las clases observadas se realizaran en forma de ensayo de futuras Se procura utilizar metodologías innovadoras en la enseñanza musical que promuevan una educación en la que no se empiece a aprender desde la teoría: · En la interpretación musical se atienden diversos aspectos, dependiendo de la edad y años de estudio del instrumento de cada grupo. · los alumnos con mayores aptitudes o rendimiento se sienten reforzados cuando comprueban que están haciendo un buen trabajo. · los alumnos con más dificultades se sienten más motivados para conseguir los logros de sus compañeros, · El aprendizaje por escucha activa en muchos casos va muy ligado al aprendizaje experiencial. · También se utiliza como estrategia para fomentar la colaboración y la escucha activa.. Hay casos en los que el grupo se utiliza sobre todo para optimizar los resultados: · Aparece como herramienta para el profesorado… · Respecto al aprendizaje por descubrimiento, En lo relativo al aprendizaje entre iguales: audiciones y conciertos). Página 81 misma. Además, cuantos más alumnos comprende la ratio, más temor puede haber al desorden y descontrol en clase. En algunos centros, como en el conservatorio, Muchos de los niños que asisten (por supuesto, no todos) ven el estudio del instrumento como un deber, y a veces como una incomodidad, impuesta por los padres metodología tiene que adaptarse a los tiempos actuales. Por ello al detectar este problema, se puede el profesor acercar a los intereses de los niños y comprender lo experimental en la normativa. De ahí la necesidad de disponer de formación en esta metodología, así como de promover la reflexión y el debate pedagógico entre ayudan a sus hijos en el estudio del instrumento con la visualización de tutoriales. Otro aspecto con talleres de sensibilización musical semanales, de manera que incertidumbre que genera su puesta en práctica, puesto que apenas se conocen sus principios y los profesores no han podido recibir suficiente formación sobre la Otros puntos interesantes a tener en cuenta son la integración de las familias en la educación musical y la inclusión a través de las nuevas tecnologías: los padres y los profesores. Por ello, algunas dificultades pueden venir derivadas de este problema, aunque no se puede responsabilizar de esto únicamente a los niños. La La pedagogía de grupo en la enseñanza instrumental no es considerada igual de adecuada por todos los profesores. Esto es normal, no se trata de imponer una esta metodología, pese a haber sido implantada desde el 2008, todavía no parece haber sido plenamente aceptada por todos los docentes, y aún tiene carácter metodológica, no todos los docentes tienen porqué estar de acuerdo. Sin embargo, este rechazo hacia la pedagogía de grupo también puede deberse a la también reciben formación musical y están en permanente contacto con los profesores del proyecto para cualquier duda o problema. atraídos que se sentían por las nuevas tecnologías. Formación del profesorado. los compañeros. ¿Qué circunstancias o factores dirías que dificultan el desarrollo de la pedagogía de grupo? ¿Has recibido algún tipo de formación antes de desarrollar la pedagogía de grupo? ¿En qué principios o ideas clave dirías que se basa la pedagogía de grupo? ¿En qué medida te sirvió́ para empezar a trabajar según dicha pedagogía? ¿Cuándo empezó́ a trabajar con la pedagogía de grupo y por qué? ¿Por qué considera adecuada o no la pedagogía de grupo? Encuesta a profesores participantes ¿Qué tipo de formación? Página 82 Posteriormente el seguimiento se hará a través de grabaciones de las clases y análisis en común con la profesora vía online. (miércoles en horario de mañana, Hora Consistirá en proponer una serie de actividades para poner en práctica con los alumnos habituales en la clase de tres. Dichas clases se graban en video para enviar Contactado con la profesora Celia Glez, autora del libro “La Pedagogía de Grupo” Ed. Musical training publications, existe la posibilidad de realizar un curso Un primer contacto para el diseño e inicio del proyecto sería contando con la presencia en directo de la profesora, tres o cuatro días o vía online. y/o visualizar en las sesiones online y pasarle la tabla de valoraciones y frecuencia de contenidos. permanente en el que dicha profesora actúe de guía y evaluadora del proyecto. ¿Ha podido hacer frente a alguno de ellos? ¿De qué manera? y media) La evaluación del trabajo de investigación se realizará mediante tablas de recogida de información, frecuencia en la aparición de los elementos propios de la clase Proyecto de Investigación sobre la metodología de la Escuela de Música de La Palma 2022 Pedagogía de grupo Formadora: Cèlia González de grupo y posteriores conclusiones. Ofrecemos diversas propuestas: CURSOS DE FORMACIÓN 2022 Página 83 1 Durante estas sesiones se revisarán los fundamentos de la pedagogia de grupo y se establecerán los muestrarios para realizar las sesiones de Se propone realizar la formación en forma de proyecto de investigación. Con esta finalidad la formación se estructura en dos partes El objetivo del curso es la formación del profesorado en la metodología de la pedagogía de grupo para su aplicación en el aula de seguimiento del trabajo de investigación en base a estos contenidos: Proyecto de investigación 1. Fundamentos de la pedagogía de grupo 2. Configuraciones en el aula Formación inicial Curso 2022-23 diferenciadas: instrumento. Se dará voz a los profesores para que expresen sus dudas o problemas y compartan sus experiencias, ya que uno de los objetivos del curso En esta sesión se analizarán vídeos con actividades según los muestrarios confeccionados en la sesión de preparación. 1. Revisión de la actividad propuesta en la sesión anterior. Puesta en común de la experiencia de cada docente. 6. Secuenciación de actividades de enseñanza-aprendizaje 7. Los contenidos actitudinales es crear una sinergía grupal que se prolongue más allá del proyecto. 3. Estrategias para el buen funcionamiento del grupo 2. Visualización de vídeos de la actividad. 5. Actividades de enseñanza-aprendizaje 4. Una sesión con la clase de grupo La dinámica de la sesión seria: 8. El material didáctico Seguimiento Página 84 Según propuesta de la escuela, se propone un total de 15 horas para la primera fase formativa. Dependiendo si finalmente se puede realizar - En línea: Al poder compaginar con mi trabajo en el Conservatorio, hay más disponibilidad, ya sea de mañana o tarde y puedo adaptarme En el caso de realizar las formaciones en línea, la escuela facilitará las plataformas necesarias para la transmisión en vivo y para compartir El presupuesto está pensado para un grupo de 8 profesores en adelante. Si el número es inferior a 8 profesores se adecuaría el presupuesto 5. Nueva actividad para la próxima sesión de seguimiento. 4. Propuestas de mejora y resolución de problemas. 3. Análisis según los ítems del muestrario. en línea, se proponen diferentes fechas: mejor a vuestras necesidades. al número de participantes. Presupuesto el material del curso. Formación inicial Profesora del Conservatorio municipal de música de Barcelona. Es autora de diversos métodos para el aprendizaje del instrumento en Ha impartido cursos de Pedagogía de grupo en escuelas y conservatorios de toda Cataluña. Se realizará una sesión mensual en línea de 90 minutos los miércoles por la mañana. Es también autora de los libros de música y movimiento “Música menuda. grupo, así como del libro “La pedagogía de grupo”. Curriculum vitae Cèlia González Urrea Presupuesto: 60€/hora + IRPF Presupuesto: 60€/hora + IRPF CURSOS DE FORMACIÓN Seguimiento Página 85 www.celiagonzalez.es www.musicaltrainingpedagogia.blogspot.com www.musicaltrainingpublicacions.blogspot.com Contacto: celiagonzalezbcn@gmail.com En S/C de la Palma a, 14 Septiembre 2022 Instagram: @musica_menuda www.musicaltraining.es Redes sociales: Facebook Youtube Blogs: https://view.genial.ly/61273ee03c45430e35a16171/interactive-content-genially-sin-titulo César Cabrera. Página 86